A lo largo del estudio del Sistema Financiero Internacional se ha observado un factor importante, dentro de las dinámicas de este sistema el tipo de cambio, este es uno de los componentes principales de relación el otro elemento es los niveles de precios. Podemos encontrar a la paridad de poder adquisitivo (PPA) en la cuenta corriente.

Aspecto importante es la “ley de precio único”, en esta ley se supone la no existencia dentro de los mercados competitivos, en ausencia de costos de transporte y barreras al comercio, los productos idénticos deben tener el mismo precio en diferentes países en términos de una determinada moneda. Esto es solo en el ámbito teórico porque en la realidad se puede observar que existen otros elementos que llevan al incumplimiento de esta ley. Es decir, no todos los productos son objeto de comercio internacional y los precios en cada país dependen de las políticas de precios de las grandes empresas que tienen algún poder de mercado. Un ejemplo se puede encontrar en las tasas de interés, ya que, una televisión de 24 pulgadas no tiene el mismo precio en México que en los Estados Unidos. De tal forma se puede observar que las teorías no siempre son ciertas.
Dentro de este mismo concepto existen dos tipos de productos comerciales: los que se comercian internacionalmente, sobre todo los bienes básicos (commodities) y la mayor parte de los productos manufacturados. Los productos no comerciables no son objeto del comercio internacional pero contribuyen al PIB. Asimismo, Kozikowski (2013) reformula la “ley de precio único” y establece que los productos comerciables idénticos deben tener el mismo precio en diferentes países en términos de la misma moneda, siempre y cuando la información sea perfecta y gratuita y no existan los costos de transacción y los obstáculos al comercio.

El segundo componente teórico que expone el autor es la paridad de poder adquisitivo absoluto, la cual considera los niveles de precios en general, a diferencia de la ley de precio único que se enfoca en precios individuales. Para determinar la paridad de poder adquisitivo absoluto Kozikowski (2013), que el tipo de cambio entre dos monedas debe ser igual al cociente entre los niveles de los precios en los dos países. Además deben ser iguales cuando se expresan en los términos de la misma moneda, lo que quiere decir que los precios de México y de Estados Unidos deberían de ser idénticos. Para que esto ocurra deben ser medidos con la misma canasta los precios entre los dos países.
Claro que si llevamos esto a la realidad no ocurre así en un producto tan conocido y vendido en el mundo como lo es la Big Mac, se puede ver como son diferentes los niveles de vida, así como la inflación que tienen sus economías tiene una afectación directa en los precios de los productos, es por esto que no se puede tener un precio único ni una paridad de poder adquisitivo, pues dentro de las economías de este estudio y del resto del mundo existen sistemas nacionales diferentes, problemas económicos distintos como la inflación que afectan los precios de los productos al interior de estos.

Un elemento más es la paridad de poder adquisitivo relativa esta hace referencia al tipo de cambio, a diferencia de la absoluta que nos habla de niveles de precios. La tasa de crecimiento de los precios se denomina inflación. Por ello el tipo de cambio debe adaptarse a las diferentes tasas de inflación de los países. Dado esto en una economía de moneda más débil se debe crecer a un ritmo con el cual se compense las tasas inflacionarias de las dos monedas.
La paridad del poder adquisitivo relativa representa el enfoque monetario, porque las tasas de inflación dependen básicamente de los factores monetarios. El tipo de cambio, que es el precio relativo de las dos monedas, está determinado por la oferta y la demanda de las mismas. Es decir, cuando aumenta el ingreso nacional, aumenta la demanda de saldos reales, lo que empuja la tasa de interés al alza y contribuye a la reducción del tipo de cambio.
Combinando la paridad del poder adquisitivo relativa con la paridad de las tasas de interés, estableceremos una relación entre las tasas de interés y las tasas de inflación. Si las tasas de interés reales en los dos países son iguales, la paridad de las tasas de interés y la paridad del poder adquisitivo son totalmente equivalentes.

Para comprender mejor lo anterior se analizara una noticia del periódico El Financiero “Pemex ya no aporta y le quita dólares a Banxico”
Ante el incremento en la importación de gasolinas y gas natural, que ya tocó el 60 y 70 por ciento del consumo nacional, respectivamente, en vez de que Pemex pueda aportar reservas internacionales al Banco de México, cada vez requerirá más dólares para cumplir con sus obligaciones, lo que tendrá un impacto en la inflación y el tipo de cambio, señalaron analistas.
Luis Miguel Labardini, de Marcos y Asociados, dijo que el problema es acentuado por la caída de casi 300 mil barriles diarios en las exportaciones de crudo en los últimos cinco años. Por su parte, José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), explicó que se conjuga una falta de producción con más importación.

Incluso en la Ley de Banxico se establece a la petrolera nacional como el mayor contribuidor de reservas, pero desde marzo los flujos mensuales reportados por el banco como aportación de Pemex son negativos.
A manera de conclusión se puede establecer que existe una relación entre los niveles de precios y los tipos de cambio. En donde hay tres aproximaciones a la paridad del poder adquisitivo: la ley del precio único, la PPA absoluta y la PPA relativa. En donde cada aproximación tiene diversas debilidades que no permiten que las teorías se lleven a cabo en el mundo real. Tal es el caso de la paridad del poder adquisitivo debido a que no es factible medir el nivel de precios en diferentes países con la misma canasta de bienes y servicios.
En lo que respecta a la nota presentada por El Financiero este se relaciona con la paridad del poder adquisitivo debido a que el petróleo contribuía a las reservas del Banco de México. Sin embargo, en los últimos meses se ha convertido en un consumidor de divisas que impacta a la inflación (que a su vez aumentan los precios de los productos y las personas pueden comprar menos), al tipo de cambio del país y la en los impuestos, lo que afecta negativamente a la economía de México.
Referencias:
Kozikowski, Zbigniew (2013). Finanzas internacionales. México: McGraw-Hill. Tercera edición. pp. 157 – 176
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/pemex-ya-no-aporta-y-le-quita-dolares-a-banxico.html
Casino in NV Archives - DRMCD
ResponderEliminarThe Gaming Commission 청주 출장샵 held an oral hearing on 충주 출장안마 the casino and 동두천 출장안마 the opening of a new sportsbook with video. 안산 출장마사지 A person who 군산 출장샵 has been Jan 7, 2022 · Uploaded by Gaming Commission