Ir al contenido principal

La globalización

En la actualidad, a pesar de que es un proceso que lleva modificando las reglas del juego desde el siglo XVIII, la globalización es un concepto tan complejo que resultaría difícil encontrar una definición homogénea y consensuada de lo que significa. La realidad es que la definición de globalización se construye con base en los fines a los que se pretende llegar.

La globalización dentro de las labores de un internacionalista se comprende como un proceso de integración e interacción dentro del cual las fronteras nacionales no son limitantes en la relación entre aspectos económicos, políticos, sociales, financieras, industriales, culturales y de cualquier otra categoría imaginable. Dentro de esto, también debe entenderse que dicho intercambio o flujo no se limita a la acción de los Estados, sino que existen múltiples actores implicados, privados o públicos, que enriquecen y hacen más complejas a las conexiones resultantes.


Durante los últimos años, sobre todo después de las crisis financieras que han repercutido en la escena global, se han originado múltiples debates respecto a la utilidad de dicho proceso y al nivel de bienestar que genera en la población de los lugares que se han sumado al afamado tren de la globalización. Como en todo, existe quien está a favor y quien se posiciona en contra de ésta, sobre todo en temporada de elecciones; donde las tendencias hacia el populismo y a utilizar a la globalización como el chivo expiatorio, al que se puede culpar de todo el mal que existe en el país, van al alza.

No es intención de este escrito el negar la existencia de los riesgos que se corren dentro de un sistema interdependiente. Dentro del espectro de la economía, uno de los más citados dentro de los discursos sobre la desigualdad que la globalización origina, existen ciertas desventajas y aspectos que pueden originar caos. Uno de ellos es la volatilidad de los precios, que dependen no solo de la oferta y demanda de bienes y servicios, sino del entorno político, social, etc. del lugar en el que el mercado opera. También existe el efecto contagio. Esas complejas redes originadas de la constante interacción hacen más fácil el que una crisis pueda afectar en diferente medida a todos los nodos que la conectan. De igual forma, puede darse el caso de una sobreproducción y, efectivamente, el incremento en la igualdad distributiva en el que existe cierta tendencia a que los ricos se hagan más ricos y los pobres, más pobres.




Aunque nada funciona de manera idílica, se debe reconocer que la globalización también trae ciertos beneficios. El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados o cerrados. El que se puedan acceder a más mercados, implica también un mayor acceso a diferentes fuentes de financiamiento, muchas de ellas más baratas que aquellas provenientes de un sistema cerrado.

Resulta preocupante escuchar que un país no necesita de la inversión extranjera para crecer, que con los recursos internos bastan para lograr el desarrollo. Lo cierto es que, tal y como lo explica Gil Recanses (2017) en su artículo para El Financiero, un país necesita de cierto capital para crecer y generar empleos. El sector público, aquel que genera los programas sociales y subsidios para la población, no puede abastecerse por sí solo. En este caso se tienen dos opciones, o incrementas los impuestos o buscas financiamiento en otro lado. Gracias a Tratados de Libre Comercio, como el afamado TLCAN, México ha podido acceder a distintas fuentes de financiamiento a través de la inversión extranjera directa (IED), evitando así el poco popular recurso de aumentar el IVA.





Pero no solo los gobiernos se benefician de esto, también los privados reciben inversión en sus empresas y contribuyen a la generación de empleo que tanto preocupa en los datos macro, y no cualquier empleo, sino uno que requiera mano de obra calificada.

Además de esto, existen ciertos sectores de producción nacional que se benefician de los bajos aranceles, como el textil, el automotriz y el agropecuario. Si esta parte del proceso de globalización se eliminara, tal y como se amenazó en el discurso populista de Trump ¿Qué pasaría con dichos sectores y con los que dependen de ellos? (El Financiero, 2018).

Entonces, si es tan benéfica la globalización ¿por qué la situación social en México no mejora? Lo cierto es que México tiene problemas más grandes en la distribución de los ingresos, y no necesariamente provienen del libre comercio, si no que se originan de fallas estructurales. Hay crecimiento económico, el problema es que el bienestar no incrementa en los sectores más pobres; peor eso no es culpa de la globalización, eso tiene que ver con problemas como la corrupción y el manejo de las finanzas.

Este tipo de cuestiones deben ser resueltas; no obstante, en la opinión de quien suscribe, esto no va a solucionarse culpando a la globalización y al libre mercado, al contrario, resulta cruel usarlo como medio para la atracción de votos.

Referencias

El Financiero. (26 de enero de 2018). Si se acaba el TLCAN, estos sectores mexicanos serían los más afectados. El Financiero. Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/si-se-acaba-el-tlcan-estos-productos-mexicanos-serian-los-mas-afectados.html
Gil Recanses, A. (31 de agosto de 2017). ¿Y las inversiones? El Financiero. Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/y-las-inversiones.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estructura del Sistema Financiero Mexicano

El sistema financiero mexicano ha sufrido grandes modificaciones desde la década de los setentas con las crisis recurrentes. Sin embargo, en la cuestión de la estructura de acuerdo con Villegas (2009) es un sistema financiero moderno y eficiente. En la actualidad el sistema financiero mexicano, se compone de una variedad de organismos. Entre los cuales la Secretaria de Hacienda y Crédito Público funge la función de máxima autoridad y ejerce funciones de supervisión y vigilancia mediante tres comisiones nacionales, las cuales subdividen al Sistema Financiero Mexicano en tres subsistemas: el bancario y de valores, el de seguros y fianzas y el de ahorro para el retiro. Asimismo, existe la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), que proporcionan seguridad al mismo. Por otra parte, el Banco de México es una institución autónoma cuyas disposiciones y funciones es emitir la moneda que circula por todo este sistema. Es d

La paridad en las tasas de interés

En el presente artículo se llevara a cabo un acercamiento a las condiciones internacionales de paridad, las cuales se cumplen cuando un mercado está en equilibrio. Los mercados están en equilibrio si los precios se encuentran establecidos de manera tal que no hay oportunidad de arbitraje. A corto plazo los tipos de cambio dependen de los movimientos de capital entre diferentes países. El tipo de cambio en equilibrio a largo plazo está determinado por la oferta y la demanda de divisas que se deriva de la cuenta corriente, ya que el tipo de cambio depende de los movimientos de capital entre países. Características de La paridad de las tasas de interés (PTI): Se limita sólo al análisis de la demanda y la oferta de instrumentos del mercado de dinero denominados en diferentes monedas. La paridad de las tasas de interés se limita a los activos libres de riesgo. El rendimiento de los activos riesgosos es la suma de la tasa libre de riesgo y la prima de riesgo. La paridad de

Historia del sistema financiero mexicano

La evolución del Sistema Financiero está estrechamente ligada a la historia de la banca y el crédito. Existen dos posibles orígenes de la banca, el primero nació en el siglo VII a. C en el Templo Rojo en la ciudad de Uruk, en Babilonia. La otra posible actividad bancaria es en Inglaterra: en el Museo Británico se encuentra un ladrillo que data del año 553 a. C y que es un orden de pago. De ahí surgieron las dos C del crédito: carácter o confianza y capital. La tercera surgió en la época del Renacimiento y tiene que ver con la capacidad (empresarial) y la cuarta se dio con la crisis de 1929 las condiciones. Por su parte, en el caso mexicano el inicio de un sistema financiero como tal, existió hasta después de la independencia. Durante la época de la conquista la mayoría de las transacciones se realizaban mediante el trueque y el Estado tenía un papel rector en la economía. Ya que, el gobierno controlaba los recursos fundamentales (tierra, producción y distribución de la rique