Ir al contenido principal

Mercados Internacionales de Dinero y Capital

Para entender la noticia de esta semana, es necesario saber un poco del contexto que originó el rescate a Grecia.

La crisis de la deuda soberana en Europa empezó en Grecia en 2009. La causa fue un enorme déficit presupuestario financiado con la deuda pública. Los déficits fiscales se debían a la incapacidad del gobierno griego de recaudar los impuestos, un sistema de pensiones exageradamente generoso, un sector público inflado y un sector privado poco competitivo.

Resultado de imagen para rescate financiero

Un país con estas condiciones no tiene acceso a los mercados financieros internacionales, o tiene que pagar una prima de riesgo muy alta. Sin embargo, Grecia es el miembro de la Unión Europea y como moneda tiene el euro. Los acreedores asumieron, incorrectamente, que la deuda de Grecia es de alguna manera garantizada por la Unión Europea y en consecuencia Grecia pagaba la misma tasa que Alemania. Cuando las tasas de interés son bajas existe un incentivo perverso para aumentar la deuda en vez de realizar dolorosos y poco populares cambios estructurales.

Dado que Grecia necesitaba contratar deuda nueva para pagar los intereses de la deuda vieja, el país enfrentó la insolvencia. En 2010 Grecia se vio obligada a pedir un rescate financiero a la Unión Europea, al Banco Central Europeo (BCE) y al FMI (la famosa Troika).

Resultado de imagen para crisis de grecia

Un rescate financiero otorgado, como del que hacen referencia en el texo, consistía en créditos a bajas tasas de interés de 240 mmd, una renegociación de la deuda con acreedores privados y un paquete de medidas de austeridad que Grecia tenía que llevar a cabo para equilibrar las finanzas publicas, reducir la deuda como proporción del PIB y mejorar la competitividad del país. Los acreedores privados aceptaron “voluntariamente” la reducción del capital de 75%. Aun así la relación deuda/PIB siguió creciendo porque las medidas de austeridad provocaron una severa recesión, lo que redujo la recaudación de los impuestos y aumentó el déficit presupuestario a pesar de los recortes severos en el gasto público. Las medidas para aumentar la competitividad son difíciles de implementar y tardan mucho en producir efectos.

Imagen relacionada

En definitiva, Grecia quiere dejar de ser un país extraordinariamente sobreendeudado para convertirse en uno tan sobreendeudado como los demás. Pero para ello los retos son enormes. Las metas de déficit son exigentes durante años: 

Se hace necesario seguir mejorando el clima para hacer negocios y limpiar unos bancos con niveles de morosidad altísimos. Pero también hace falta certidumbre: los inversores no volverán hasta que no se sepa que hay un camino despejado de riesgos al menos durante diez años, reiteran diversos miembros del Ejecutivo. Pese a haber mejorado, las exportaciones necesitan ganar más tamaño para seguir pagando la deuda con el exterior. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Estructura del Sistema Financiero Mexicano

El sistema financiero mexicano ha sufrido grandes modificaciones desde la década de los setentas con las crisis recurrentes. Sin embargo, en la cuestión de la estructura de acuerdo con Villegas (2009) es un sistema financiero moderno y eficiente. En la actualidad el sistema financiero mexicano, se compone de una variedad de organismos. Entre los cuales la Secretaria de Hacienda y Crédito Público funge la función de máxima autoridad y ejerce funciones de supervisión y vigilancia mediante tres comisiones nacionales, las cuales subdividen al Sistema Financiero Mexicano en tres subsistemas: el bancario y de valores, el de seguros y fianzas y el de ahorro para el retiro. Asimismo, existe la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), que proporcionan seguridad al mismo. Por otra parte, el Banco de México es una institución autónoma cuyas disposiciones y funciones es emitir la moneda que circula por todo este sistema. Es d...

La paridad en las tasas de interés

En el presente artículo se llevara a cabo un acercamiento a las condiciones internacionales de paridad, las cuales se cumplen cuando un mercado está en equilibrio. Los mercados están en equilibrio si los precios se encuentran establecidos de manera tal que no hay oportunidad de arbitraje. A corto plazo los tipos de cambio dependen de los movimientos de capital entre diferentes países. El tipo de cambio en equilibrio a largo plazo está determinado por la oferta y la demanda de divisas que se deriva de la cuenta corriente, ya que el tipo de cambio depende de los movimientos de capital entre países. Características de La paridad de las tasas de interés (PTI): Se limita sólo al análisis de la demanda y la oferta de instrumentos del mercado de dinero denominados en diferentes monedas. La paridad de las tasas de interés se limita a los activos libres de riesgo. El rendimiento de los activos riesgosos es la suma de la tasa libre de riesgo y la prima de riesgo. La paridad de ...

La paridad en el poder adquisitivo

A lo largo del estudio del Sistema Financiero Internacional se ha observado un factor importante, dentro de las dinámicas de este sistema el tipo de cambio, este es uno de los componentes principales de relación el otro elemento es los niveles de precios. Podemos encontrar a la paridad de poder adquisitivo (PPA) en la cuenta corriente. Aspecto importante es la “ley de precio único”, en esta ley se supone la no existencia dentro de los mercados competitivos, en ausencia de costos de transporte y barreras al comercio, los productos idénticos deben tener el mismo precio en diferentes países en términos de una determinada moneda. Esto es solo en el ámbito teórico porque en la realidad se puede observar que existen otros elementos que llevan al incumplimiento de esta ley. Es decir, no todos los productos son objeto de comercio internacional y los precios en cada país dependen de las políticas de precios de las grandes empresas que tienen algún poder de mercado. Un ejemplo se ...