Las crisis financieras son interrupciones importantes en los mercados financieros, estos se caracterizan por disminuciones en los precios de los activos y fracasos de la empresa. Por lo que, se puede establecer que una crisis financiera se produce cuando una interrupción en el sistema financiero ocasiona un aumento de la información asimétrica que hace que la selección adversa y problemas de riesgo moral sean mucho más graves, haciendo de este modo los mercados financieros incapaces de canalizar fondos a los hogares y las empresas con oportunidades de inversión productiva, y provocando una fuerte contracción de la actividad económica.

Hay varias formas posibles en que las crisis financieras comenzar en países como Estados Unidos:
- La mala administración de la liberalización o innovación financiera.
- El precio de los activos auges y caídas
- Un aumento general de la incertidumbre cuando hay fallas de las principales instituciones financieras.
El resultado es un aumento sustancial en la selección adversa y problemas de riesgo moral que conducen a una contracción de los préstamos y una disminución de la actividad económica. El empeoramiento de las condiciones comerciales y deterioro en hojas de balance bancarias luego desencadena la segunda etapa de la crisis, la falla simultánea de muchos bancos instituciones, una crisis bancaria. La disminución resultante en el número de bancos causa una pérdida de información capital, lo que lleva a una mayor disminución de los préstamos y una espiral abajo de la economía.
En algunos casos, la recesión económica resultante conduce a un fuerte declive de precios, lo que aumenta las responsabilidades reales de las empresas y por lo tanto, disminuye su patrimonio neto, lo que lleva a una deflación de la deuda. La mayor disminución en el valor neto de las empresas empeora selección adversa y problemas de riesgo moral, por lo que préstamos, gastos de inversión y economía agregada la actividad permanece deprimida por un largo tiempo.
La crisis financiera más significativa en la historia de Estados Unidos, la que llevó a la Gran Depresión, involucró varias etapas: la primera es una caída del mercado bursátil, luego el pánico bancario, después el empeoramiento de los problemas de información asimétrica y finalmente una deflación de la deuda.
En años posteriores, la crisis financiera que comenzó en 2007 fue provocada por la mala gestión de las innovaciones financieras que involucran hipotecas residenciales de alto riesgo y el estallido de una burbuja de precios de la vivienda. La crisis se extendió globalmente con un deterioro sustancial en los balances de los bancos y otras instituciones financieras, una corrida en el sistema bancario en la sombra y el fracaso de muchas firmas de alto perfil.
Asimismo, las crisis financieras en los países de mercados emergentes se desarrollan a lo largo de dos caminos básicos:
- Uno que involucra la mala administración de la liberalización financiera o la globalización que debilita los balances bancarios.
- El otro que implica desequilibrios fiscales severos.
Ambos conducen a un ataque especulativo contra la moneda nacional y, finalmente, a una crisis cambiaria en la que el valor de la moneda disminuye drásticamente. La disminución en el valor de la moneda nacional provoca un fuerte aumento en la carga de la deuda de las empresas nacionales, lo que lleva a una disminución en el patrimonio neto de las empresas, así como a un aumento en la inflación y las tasas de interés. La selección adversa y los problemas de riesgo moral empeoran, lo que lleva a un colapso de los préstamos y la actividad económica. El empeoramiento de las condiciones económicas y los aumentos en las tasas de interés resultan en pérdidas sustanciales para los bancos, lo que lleva a una crisis bancaria, lo que deprime aún más los préstamos y la actividad económica agregada.
En lo que respecta a la crisis financiera en México en 1994-1995, Asia oriental en 1997-1998, y Argentina en 2001-2002 llevó a grandes dificultades económicas y debilitó el tejido social de estos países.
Para comprender mejor lo anterior se presentara un esquema de como surgen las crisis financieras del libro Finantial Markets and Institutions de Mishkin de la página 179 y una nota del periódico El Financiero.

El peso mexicano se apreció este viernes por segunda jornada consecutiva frente a un dólar debilitado a nivel global, gracias a la recuperación en los precios del petróleo y una serie de eventos políticos en Washington.
El Banco de México cerró el dólar spot en 18.9435 unidades, su mejor nivel desde el 19 de octubre. En el día, el peso se apreció 0.64 por ciento y un 0.83 por ciento en el balance semanal. En ventanilla bancaria, el billete verde se vende en 19.20unidades, cifra por debajo de las 19.35 unidades del cierre del jueves manejado por Citibanamex.
La caída del dólar permaneció vinculada a los acontecimientos políticos en Washington, donde el Senado se afianzó para las negociaciones sobre su versión de la reforma tributaria y las noticias se agruparon en torno a la investigación del asesor especial Robert Mueller respecto a una posible interferencia rusa en la elección de 2016 en Estados Unidos. El tono de riesgo se produjo antes de una semana acortada por las vacaciones de Acción de Gracias en los Estados Unidos.
A manera de conclusión se puede establecer que las crisis financieras se dan por diversos motivos y evolucionan a través de etapas. Cabe destacar que debido a la interconexión de las economías de los países que existen en la actualidad las crisis de pueden contagiar. Es decir, lo que suceda en un país puede afectar a otros. En lo que respecta a la nota del Financiero, se puede insinuar que después de la crisis de 1994-1995 se instauro en México un sistema de libre flotación, donde el precio se determina por el precio y la demanda. De tal forma que a través de los años la moneda mexicana se ha depreciado debido a diversos factores del sistema monetario. De tal forma que la moneda mexicana se apreció este viernes a su mejor nivel desde el 19 de octubre ante un dólar debilitado a nivel internacional y atento a las negociaciones del TLCAN.
Comentarios
Publicar un comentario