El sistema financiero es relevante en cualquier país simple y sencillamente porque implica una labor de intermediación financiera, que significa canalizar recursos de entidades superavitarias de efectivo a deficitarias del mismo. El crédito, como producto de dicha actividad es, por ende, un factor y motor de desarrollo para la economía de los países.
En el caso de México, se encuentran dos compromisos relevantes en materia del sistema financiero, y que dan origen a lo que se ha denominado reforma financiera:
- Se ha llevado a fortalecido la banca de desarrollo para ampliar el crédito, con especial énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo nacional como la infraestructura, las pequeñas y medianas empresas, así como la innovación y la creación de patentes.
- Modificar el marco legal para que la banca comercial y las instituciones de crédito presten más y más barato. Incluyendo una revisión de la ejecución de garantías, respetando íntegramente los derechos de todos los acreditados actuales, así como reducir el costo de los servicios financieros.
La reforma financiera aborda los siguientes aspectos:
Fortalecimiento de la Condusef: Reforzamiento del equilibrio con los usuarios de los servicios financieros y dotarlos de mayores elementos de protección ante las entidades financieras, creación del Sistema Arbitral en Materia Financiera, fortalecimiento del dictamen técnico para la defensa del usuario de servicios financieros y buró de Entidades Financieras.
Corresponsales de ahorro y crédito:Contratación de terceros de la prestación de servicios necesarios para su operación, transparencia en la imposición de sanciones y programas de autocorrección, régimen de intercambio de información de las autoridades financieras nacionales entre sí y el intercambio con autoridades financieras del exterior.
Uniones de crédito:redefinición del universo de socios, régimen de operaciones y operaciones con partes relacionadas, régimen de capitalización y de financiamiento, inversión extranjera, fortalecimiento del gobierno corporativo, transparencia en la imposición de sanciones y programas de autocorrección y régimen de intercambio de información de las autoridades financieras nacionales entre sí y el intercambio con autoridades financieras del exterior.
Banca de desarrollo: redefinición del mandato, políticas en materia de recursos humanos y sistemas de remuneraciones, flexibilización de la operación de los bancos de desarrollo, cobro de aprovechamiento a las instituciones de banca de desarrollo, intermediación financiera y funcionamiento de la banca de desarrollo modificando el esquema de vigilancia de las instituciones de banca de desarrollo.
Otorgamiento y ejecución de garantías: ajustes para mejorar la celeridad y la seguridad jurídica en los juicios mercantiles, reorganización de los mecanismos de aseguramiento de bienes, mejoras al juicio ejecutivo mercantil y juzgado de distrito mercantiles federales.
Concursos mercantiles: protección de los acreedores y de la masa de acreedores, concursos mercantiles y proceso de enajenación de activos
Almacenes Generales de Depósito y Sofomes:
reordenamientos del sector de Sofomes y proceso de constitución, consideraciones para considerarse como Sofomes reguladas e información a sociedades de información crediticia, fortalecimientos de facultades de las autoridades financieras, modernización del régimen de las organizaciones y actividades auxiliares del crédito, capitales mínimos, depósitos de mercancías y procesos de remate, sistema de información de almacenamiento de productos agropecuarios, transparencia en la imposición de sanciones y programas de autocorrección, régimen de intercambio de información de las autoridades financieras nacionales entre sí y el intercambio con autoridades financieras del exterior.
Liquidaciones bancarias: liquidación judicial bancaria, modificaciones al esquema de resoluciones bancarias, liquidez y tratamiento de instituciones sistémicas con problemas de liquidez, adopción de medidas prudenciales, gobiernos extranjeros, evaluación periódica a las instituciones de banca múltiple, transparencia en la imposición de sanciones y programas de autocorrección y concurso mercantil bancario.
Fondos de inversión: nuevo subtipo de sociedades anónimas, sociedades que prestan servicios a las sociedades de inversión y homologación de disposiciones al sector.
Mercado de Valores: Oferta restringida, cambios en materia de sapibs, definición de características mínimas para certificados bursátiles fiduciarios, incorporación y fortalecimiento del régimen de prácticas de venta, regulación y supervisión en materia de asesores de inversión, servicios a prestar por sociedades que facilitan operaciones con valores, modificaciones al régimen de emisoras en ofertas que se realicen en el extranjero y sanciones e intercambio efectivo de información tanto entre autoridades nacionales como con autoridades extranjeras, así como la inclusión del régimen relativo a la posibilidad de que gobiernos extranjeros participen en el capital social de casas de bolsa y bolsas de valores.
Sanciones e inversión extranjera: adecuaciones al régimen de sanciones, adecuaciones a las facultades de la CNBV y Banco de México en diversas materias, fortalecer el régimen de intercambio de información de la CNBV con autoridades financieras del exterior y coordinación de las distintas autoridades financieras para programar, en la mayor medida posible de acuerdo con sus capacidades, visitas conjuntas a una misma entidad, programas de autocorrección, sociedad de Información Crediticia Paraestatal que forme parte del sistema financiero, a fin de mejorar las condiciones de competencia en este sector e inversión extranjera.
Agrupaciones financieras: modernización de la estructura corporativa, mejoras en el gobierno corporativo, mejoras en procedimientos administrativos, mejoras a las facultades de supervisión y sanción, inversión extranjera, régimen de sanciones y consejos de coordinación de autoridades financieras.
Crédito garantizado:Modificaciones en materia de subrogación de acreedores.
Por otra parte, la Banca de desarrollo son entidades de la Administración Pública Federal constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito, las cuales, de conformidad con la Ley de Instituciones de Crédito, forman parte del sistema bancario mexicano. El objetivo fundamental de estas instituciones ha sido el de facilitar el acceso al financiamiento a personas físicas y morales, así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación en los términos de sus respectivas leyes orgánicas.
En las últimas dos décadas la banca de desarrollo ha enfrentado distintos procesos para posicionarse nuevamente como el motor financiero del Gobierno Federal. Sin embargo, resulta necesario que se transforme para contar con mejores herramientas que le permitan ampliar su oferta de créditos y atender sectores estratégicos que enfrentan limitantes para acceder a otras alternativas de financiamiento.
Actualmente existen siete instituciones que constituyen el sistema de banca de desarrollo mexicano, con un amplio espectro en cuanto a los sectores de atención. Estas instituciones son, según información de la CNBV: NAFIN, BANOBRAS, BANCOMEXT, SHF, BANSEFI, BANJERCITO y FINANCIERA.
Para comprender mejor lo anterior, a continuación se presentara una nota del periódico El Financiero donde se muestra el impacto de la reforma financiera dentro de la estructura económica del sistema financiero.
Ellos tienen las mejores pensiones del gobierno”

Bancomext, el SAE y Banobras son los organismos estatales que pagan las pensiones más elevadas al año por extrabajador, sólo después de la CFE. Especialistas explicaron que existe una relación directa entre el nivel salarial y las pensiones recibidas, por lo que destacan estas dependencias.
De acuerdo con datos obtenidos por El Financiero vía transparencia, Bancomext —cuyo sistema de pensiones fue reformado— pagó en promedio 560 mil 212 pesos anuales a cada uno de sus 942 pensionados, es decir que cada extrabajador recibe 46 mil 684 pesos al mes. En salarios mínimos, cada extrabajador de Bancomext recibió en promedio 19 y en el SAE 14 salarios mínimos mensuales, que contrastan con los tres salarios mínimos, equivalentes a siete mil pesos que en promedio recibe un pensionado del sector privado.
Por otra parte, Banco de México paga en promedio 141 mil 607 pesos al mes a los pensionados cuyo sueldo superó los 100 mil pesos mensuales. Este grupo constituido por 76 pensionados con 34 años de antigüedad en promedio en el organismo autónomo son de beneficio definido con base en el régimen antiguo de pensiones que dejó de estar vigente en 1994, de acuerdo con datos de transparencia a 2015. Los sistemas de pensiones de las empresas productivas del estado, los estados, municipios, universidades y el poder judicial, entre otras, en su mayoría no tienen topes, lo que ejerce un peso adicional a las finanzas públicas, señaló Aguirre.
A manera de conclusión se puede establecer que la reforma financiera en México dio paso a una mayor integración económica del país, donde se dieron distintos cambios en las instituciones financieras. Asimismo, la Banca de desarrollo juega un papel importante dentro de la economía debido a la función de crédito que ejercen. Lo cual se puede ver en el caso de la nota del Financiero, donde Bancomext, un organismo integrado a la Banca de desarrollo, paga una de las pensiones más elevadas. Aunque este organismo es relativamente nuevo, los trabajadores tenían mucho tiempo laborando en Hacienda, donde tenían un alto salario y por ende la pensión es alta. Asimismo, se establece que para 2018, las pensiones y jubilaciones totales representarán 21.3 por ciento del gasto programable.
Comentarios
Publicar un comentario